jueves, 19 de abril de 2012

Crónicas de la era imperial: Obama y la rebelión de la Gran Colombia

Autor:
 

 

Consolidada la destrucción del Estado Libio de Gadafi, se ha implantado, con la mirada cómplice de las Naciones Unidas, un estado forajido, donde la única ley es la del invasor. Desde allí, se irradia un movimiento desmembrador sobre el continente africano, el cercano, medio y lejano oriente. Desde luego que en Siria la situación no ha sido fácil como tampoco lo es en Irán. En lo económico el imperio se derrumba, la vieja Europa no encuentra el camino y poco a poco sus países se ven envueltos en una crisis existencial de enormes proporciones. Las protestas, contra las medidas de carácter expropiatorio de todo beneficio social, están a la orden del día. En el Departamento de Estado están claros que la única propuesta viable de mantener al régimen imperial es una guerra de escala planetaria donde su tecnología y posicionamiento militar alrededor del mundo den al traste con cualquier foco de rebelión o movimiento defensor de la independencia y soberanía de los pueblos, de sus recursos naturales. Contra las Florecientes y Autenticas Democracias.

En casa, al sur del continente; el problema no es menos grave, al emperador Barack
Obama, se le ordena viajar a Colombia con el firme propósito de aplastar la rebelión que desde hace algún tiempo Chávez viene proponiendo.De lograr una nueva victoria electoral el 7 de Octubre, contra las fuerzas imperialistas, será imposible controlar al resto del continente. Para los Estados Unidos es de suma importancia el control del gobierno y la producción petrolera en Venezuela, sin ello cualquier ataque directo contra Irán y su producción petrolera será contraproducente para la economía norteamericana.
 
Argentina reclama la soberanía de las islas Malvinas, colonizadas por Inglaterra, y su
participación accionaria en la petrolera YPF, cosa que molesta al gobierno Español aliado de los Estados Unidos en las aventuras invasoras. A voces se exige el levantamiento del bloqueo a Cuba y su retorno pleno a los foros continentales.Por otro lado,Santos, presidente de Colombia, contrario a los mandatos del Departamento de Estado, está tratando de llevar buenas relaciones con Chávez y Correa. A lo interno pudiera encontrar un camino viable para la paz con la guerrilla.

El emperador Obama trae sobre sus hombros la falta de: credibilidad, acción conciliadora, respeto e igualdad hacia América Latina y el Caribe, prometidas hace cuatro años en Trinidad y Tobago. ¡Debe viajar a Colombia y poner fin a la sublevación dirigida y organizada
por Hugo Chávez! A su llegada un escándalo más se posaba sobre sus hombros, los muchachos de la primera avanzada de seguridad presidencial habían hecho de las suyas a lo largo y ancho de la ciudad. ¡situación para ellos muy común, propia de cualquier ejército colonialista! Lamentablemente para el emperador, el sur ahora está muy claro de su papel histórico. ¡Los pueblos reclaman a sus gobiernos mayor y mejor Democracia! Al Presidente Santos, como organizador, no le quedó otra que seguir los designios de la mayoría: Los temas prioritarios son EL RETORNO DE CUBA e INDEPENDENCIA para LA MALVINAS.
 
Abrumado, por tan firme y consolidada manifestación antiimperialista, Obama se sintió
avergonzado y sólo pudo, en privado, exigir al organizador que no se trasmitieran las
discusiones del evento principal.
 
  
Mientras tanto, la inefable señora Clinton al son son del ballenato, al mejor estilo
hollywoodense en la película“Danza con Lobos”, en un derroche de arrogancia imperial,
emulaba y justificaba el comportamiento de los muchachos del servicio secreto y de 
cualquier soldado invasor en la tierra conquistada.
 





lunes, 16 de abril de 2012

Recordando Playa Girón...











Por esta fecha, hace 51 años, especificamente el 15 de abril del año 1961, aviones procedentes de Estados Unidos bombardearon por sorpresa distintos aeropuertos militares cubanos. En la capital el ubicado en Ciudad Libertad y en el interior los aeropuertos de San Antonio de los Baños y el Antonio Maceo de Santiago de Cuba. Era la antesala de la invasión de  Bahía de Cochinos, en Playa Girón, al sur de la provincia de Matanzas. Una acción que fue parte de la Operación Pluto de la CIA.






El gobierno de los Estados Unidos alegó entonces en la ONU que eran pilotos cubanos sublevados contra la Revolución. Estos hechos fueron el prólogo de la invasión a Cuba, por parte de una Brigada contrarrevolucionaria, armada, entrenada y transportada por EEUU, que arribó por la Ciénaga de Zapata la madrugada del 17 de abril.




















Como muestran las imágenes, todo el pueblo cubano se movilizó.El Ejército junto a la milicia encabezados por Fidel, contraatacaron de inmediato la invasión y en menos de 72 horas de duros combates los mercenarios fueron derrotados rindiendose al atardecer del día 19 de abril de 1961.
































Más de 150 combatientes revolucionarios murieron, y cientos de civiles cubanos resultaron heridos por la aviación invasora. Las fuerzas revolucionarias hicieron 1 200 prisioneros que más tarde fueron intercambiados por medicinas y alimentos para los niños cubanos.





En el sepelio de las víctimas de aquel ataque aéreo, Fidel proclamó el caracter socialista de la Revolución Cubana, algo que no han podido perdonar los imperialistas, pues en sus propias narices y por más de 52 años se ha mantenido una Revolución Socialista inclaudicable ante las presiones de todo tipo que han impuesto los diferentes gobernantes estadounidenses por más de cinco décadas a nuestro pueblo.
















Videos: Youtube.com
Fotos: Raúl Corrales












domingo, 15 de abril de 2012

Reflexiones de Fidel Castro: Realidades edulcoradas que se alejan

Fuente: http://www.prensa-latina.cu



Me asombró hoy escuchar el discurso de José Miguel Insulza en Cartagena. Pensaba que quien hablaba en nombre de la OEA, se ocuparía al menos de reclamar el respeto a la soberanía de los países de este hemisferio que a lo largo de siglos fueron colonizados y cruelmente explotados por las potencias coloniales.

¿Por qué no dijo una sola palabra sobre las Islas Malvinas ni exigió el respeto de los derechos soberanos de la hermana nación Argentina?

La Cumbre de Cartagena tiene escenas que no serán fáciles de olvidar. Es cierto que la misma implicó un enorme esfuerzo. A pesar de las horas transcurridas no tenemos idea de lo ocurrido en el almuerzo con que Santos intentó reponer el colosal desgaste de energía que los participantes invirtieron en esa cita.

Para quien resulte entretenido, pocas veces en su vida tendrá oportunidad de ver los rostros de más de 30 líderes políticos enfrentados a las cámaras de televisión, desde que se bajaban del carro, hasta que en un heroico esfuerzo final tras vencer el largo y alfombrado pasillo, ascendían los diez o doce escaloncitos a la altura del escenario donde sonriente y feliz los esperaba el anfitrión. En eso no valía juventud, edad, pies planos, rótulas operadas o dificultades en una o las dos piernas. Estaban obligados a seguir hasta la cúspide. Ricos o pobres debían cumplir el ceremonial.

Curiosamente Obama fue el único que aprovechó ese trayecto para hacer un entrenamiento deportivo. Como iba solo le resultó más fácil: adoptó una pose deportiva y subió los escalones trotando.

Las mujeres, como acompañantes o Jefes de Estado, son las que mejor lo hicieron. Una vez más demostraron que las cosas en el mundo marcharían mejor si ellas se ocuparan de los asuntos políticos. Tal vez habría menos guerra, aunque nadie puede estar seguro de eso.

Cualquiera diría que, por obvias razones políticas, la figura que peor impresión me causaría sería Obama. Sin embargo no fue así. Lo observé pensativo y a veces bastante ausente. Era como si durmiera con los ojos abiertos. No se conoce cuánto descansó antes de llegar a Cartagena, con qué generales habló, qué problemas ocupaban su mente. Si estaría pensando en Siria, Afganistán, Irak, Corea del Norte o Irán. Con seguridad, desde luego, en las elecciones, las jugadas del Tea Party y los planes tenebrosos de Mitt Romney. A última hora, poco antes de la Cumbre, decidió que las contribuciones de los más ricos deban alcanzar por lo menos el 30% de sus ingresos como ocurría antes de Bush hijo. Desde luego que eso le permite presentarse frente a la derecha republicana con una imagen más diáfana de su sentido de justicia.

Pero el problema es otro: la enorme deuda acumulada por el gobierno Federal que rebasa los 15 millones de millones de dólares, lo cual demanda recursos que suman no menos de 5 millones de millones de dólares. El impuesto a los más ricos aportará alrededor de 50 000 millones de dólares en diez años, mientras la necesidad de dinero se eleva a 5 millones de millones. Recibiría por tanto un dólar por cada 100 de los que necesita. El cálculo está al alcance de un alumno con 8 grados de escolaridad.

Recordemos bien lo que reclamó Dilma Rousseff: "relaciones ´de igual a igual´ con Brasil y el resto de América Latina".

 "La zona euro ha reaccionado a la crisis económica a través de una expansión monetaria, provocando un ´tsunami´ que aprecia la moneda brasileña y afecta la competitividad de la industria nacional", declaró.

A Dilma Rousseff, una mujer capaz e inteligente, no se le escapan esas realidades y sabe plantearlas con autoridad y dignidad.

Obama, acostumbrado a decir la última palabra, sabe que la economía de Brasil surge con impresionante fuerza que asociada a las economías como las de Venezuela, Argentina, China, Rusia, Sudáfrica y otras de América Latina y el mundo, trazarían el futuro del desarrollo mundial.

El problema de los problemas es la tarea de preservar la paz de los riesgos crecientes de una guerra que con el poder destructivo de las armas modernas ponen la humanidad al borde del abismo.

Veo que las reuniones en Cartagena se prolongan y las realidades edulcoradas se alejan. De las guayaberas obsequiadas a Obama no se habló. Alguien tendrá que encargarse de indemnizar al diseñador de Cartagena Edgar Gómez.


Fidel Castro Ruz

Abril 14 de 2012
9 y 58 p.m.

 

sábado, 14 de abril de 2012

La Cumbre de las guayaberas

La Cumbre de las guayaberas

Por Fidel Castro Ruz



13 Abril 2012
 
Obama, el primer Presidente negro de Estados Unidos -sin dudas inteligente, bien instruido y buen comunicador-, hizo pensar a no poca gente que era un émulo de Abraham Lincoln y Martin Luther King.

Hace cinco siglos una Bula Papal, aplicando conceptos de la época, asignó alrededor de 40 millones de kilómetros cuadrados de tierra, aguas interiores y costas a dos pequeños y belicosos reinos de la península Ibérica.

Ingleses, franceses, holandeses y otros importantes Estados feudales fueron excluidos del reparto. Interminables guerras no tardaron en desatarse, millones de africanos fueron convertidos en esclavos a lo largo de cuatro siglos y las culturas autóctonas, algunas de ellas más avanzadas que las de la propia Europa, fueron deshechas.

Hace 64 años fue creada la repudiable OEA. No es posible pasar por alto el grotesco papel de esa institución. Un elevado número de personas, que tal vez sumen cientos de miles, fueron secuestradas, torturadas y desaparecidas como consecuencia de sus acuerdos para justificar el golpe contra las reformas de Jacobo Árbenz en Guatemala, organizado por la Agencia Central de Inteligencia yanki. Centroamérica y el Caribe, incluida la pequeña isla de Granada, fueron víctima de la furia intervencionista de Estados Unidos a través de la OEA.

Más grave todavía fue su nefasto papel en el ámbito de Suramérica.

El neoliberalismo, como doctrina oficial del imperialismo, cobró inusitada fuerza en la década del 70 cuando el Gobierno de Richard Nixon decidió frustrar el triunfo electoral de Salvador Allende en Chile. Una etapa verdaderamente siniestra en la historia de América Latina se iniciaba. Dos altos jefes de las Fuerzas Armadas chilenas, leales a la Constitución, fueron asesinados y Augusto Pinochet impuesto en la jefatura del Estado, tras una represión sin precedentes en la que numerosas personas seleccionadas fueron torturadas, asesinadas y desaparecidas.

La Constitución de Uruguay, un país que se había mantenido durante muchos años en el marco de la institucionalidad, fue barrida.

Los golpes militares y la represión se extendieron a casi todos los países vecinos. La línea de transporte aéreo cubana fue objeto de brutales sabotajes. Un avión fue destruido en pleno vuelo con todos sus pasajeros. Reagan liberó al autor más importante del monstruoso crimen de una prisión en Venezuela, y lo envió a El Salvador a organizar el intercambio de drogas por dinero para la guerra sucia contra Nicaragua, que costó decenas de miles de muertos y mutilados.

Bush padre y Bush hijo, protegieron y exoneraron de culpa a los implicados en estos crímenes. Sería interminable la lista de fechorías y actos terroristas cometidos contra las actividades económicas de Cuba a lo largo de medio siglo.

Hoy, viernes 13, escuché valientes palabras pronunciadas por varios de los oradores que intervinieron en la reunión de cancilleres de la llamada Cumbre de Cartagena. El tema de los derechos soberanos de Argentina sobre las Malvinas -cuya economía es brutalmente golpeada al privarla de los valiosos recursos energéticos y marítimos de esas islas-, fue abordado con firmeza. El canciller venezolano Nicolás Maduro, al finalizar la reunión de hoy, declaró con profunda ironía que “del Consenso de Washington se pasó al Consenso sin Washington”.

Ahora tenemos la Cumbre de las guayaberas. El río Yayabo y su nombre indio, totalmente reivindicado, pasarán a la historia.


Fidel Castro Ruz

Abril 13 de 2012
9 y 40 p.m.

Fuente: http://www.cubadebate.cu/reflexiones-fidel/2012/04/13

viernes, 13 de abril de 2012

Cuba frente a los desafíos del siglo XXI. Entrevista a Ricardo Alarcón

Por: Salim Lamrani



Presidente del Parlamento cubano desde 1992 y miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba, Ricardo Alarcón de Quesada es la tercera figura del gobierno cubano, después del Presidente Raúl Castro y del Primer Vicepresidente José Ramón Machado Ventura. Profesor de Filosofía y diplomático de carrera, estuvo cerca de 12 años en Estados Unidos como embajador de Cuba en las Naciones Unidas. Alarcón se ha convertido, con el paso del tiempo, el portavoz del gobierno de La Habana. En esta larga entrevista de casi dos horas, Alarcón no rehúye ningún tema. Habla del papel de Fidel Castro desde su retiro de la vida política y explica la presencia de Raúl Castro en el poder. Evoca también la reforma del modelo económico y social cubano así como los desafíos que esperan a la nación. Después, Alarcón aborda la cuestión migratoria y las relaciones con Estados Unidos bajo la administración Obama. Diserta también sobre la espinosa problemática de los derechos humanos y los presos políticos. Tampoco vacila en abordar el caso Alan Gross, contratista estadounidense encarcelado en Cuba, así como el caso de los cinco agentes cubanos encarcelados en Estados Unidos. La entrevista evoca el descubrimiento de importantes yacimientos petroleros en la zona económica exclusiva de Cuba del Golfo de México y sus posibles consecuencias. Finalmente la conversación termina con las relaciones con la Iglesia Católica y el Vaticano, la próxima visita del Papa Benedicto XVI, las relaciones con la Unión Europea, los vínculos con la nueva América Latina y el futuro de Cuba después de Fidel y Raúl Castro.

Fidel y Raúl Castro

Salim Lamrani: Señor Presidente, Fidel Castro abandonó el poder en 2006 por razones de salud. ¿En qué estado se encuentra actualmente y a qué dedica su tiempo?


Ricardo Alarcón de Quesada: Según mis informaciones, goza de una excelente salud si tomamos en cuenta la edad avanzada y las operaciones a las cuales tuvo que someterse. Tiene una vida muy activa. Pasa mucho tiempo leyendo y escribe regularmente sus reflexiones. También ha publicado varios libros. Actualmente se concentra en temas de investigación precisos, particularmente en la cuestión alimentaria y agrícola. Analiza las diferentes formas de producción agrícola posibles que permitirían resolver la grave crisis alimentaria que afecta al mundo, y particularmente a las regiones más pobres.
Fidel Castro es un hombre que dispone de centros de interés sumamente variados. Estudia todo tipo de temáticas y problemáticas, y debo confesar que está muy ocupado por ello.


SL: ¿Cómo se explica la presencia de Raúl Castro en el poder? ¿Acaso es por su lazo familiar con Fidel Castro?  ¿No se trata de alguna forma de sucesión dinástica?


RAQ: De ninguna manera la presencia de Raúl Castro a la cabeza de la nación cubana se vincula con su relación parental con el líder de la Revolución Cubana que es Fidel Castro. Permítame explicarme. Raúl Castro ya ocupaba el puesto de Primer vicepresidente cuando Fidel Castro estaba en el poder. Había sido electo para ese cargo. Resultaba lógico entonces que sustituyera al Presidente en caso de vacío de poder. Del mismo modo que sería constitucionalmente normal que el Presidente del Senado francés sucediera al Presidente de la República francesa en caso de vacío de poder. Por otra parte, Raúl Castro fue electo Segundo secretario del Partido Comunista durante el Primer Congreso en 1975 y por ello ocupa actualmente el cargo de Primer secretario.


SL: ¿Pero acaso no ocupaba esas funciones por su estatus de hermano de Fidel Castro?


RAQ: Creo que la explicación es de orden histórico y no familiar. Permítame precisar mi pensamiento. Raúl, independientemente del hecho de que sea el hermano de Fidel, desempeñó un papel fundamental desde los primeros momentos de la lucha contra la dictadura de Fulgencio Batista en 1956. Fue el organizador y el jefe del Segundo Frente del Ejército Rebelde en la Sierra Maestra en 1958. Siempre fue considerado como el segundo jefe de la Revolución, desde la época de la lucha armada contra el régimen militar, por sus méritos personales y sus excepcionales cualidades de líder, y no por su relación familiar con Fidel Castro.


Nótese por otra parte que Raúl es el único miembro de la familia Castro en ocupar un puesto político en Cuba (aparte de Fidel). Si se tratase de nepotismo, todos los miembros de su familia ocuparían puestos claves. Pero no es el caso. Fidel Castro tiene varios hermanos y hermanas pero ninguno ha desempeña un papel político en la historia de Cuba salvo Raúl. No obstante Fidel tiene un hermano mayor que se llama Ramón. Sepa usted que éste -ni ningún otro miembro de su familia- ha ocupado un puesto jerárquico nacional. Ramón trabaja en la agricultura, que constituye su principal centro de interés. Los hijos de Fidel Castro no son ministros. Repito, la presencia de Raúl Castro en el poder responde más bien a una lógica histórica que a un vínculo familiar.


SL: En 2008, tras su elección, Raúl Castro propuso al Parlamento que se consultara a Fidel Castro sobre todas las cuestiones estratégicas. Los diputados aceptaron esta propuesta. ¿Acaso no sería una discreta forma de gobernar por parte del líde
r histórico de la Revolución? ¿Quién toma realmente las decisiones en Cuba?


RAQ: En nuestro país las decisiones se toman de modo colegiado, incluso cuando Fidel Castro se encontraba en el poder. Raúl Castro ha insistido mucho en este aspecto, en la institucionalización del proceso revolucionario. Estamos preparando actualmente la conferencia del Partido que tendrá lugar en enero de 2012, con una participación muy amplia no sólo de todos los militantes sino también de los ciudadanos que no son miembros del Partido.


También el gobierno funciona como un órgano de dirección colectiva. El Consejo de Ministros se reúne todas las semanas. Del mismo modo, el Buró Político del Comité Central del Partido, así como el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, se reúnen todas las semanas para discutir, debatir y tomar las decisiones importantes.


Fidel Castro dispone de una autoridad moral y política muy fuerte que no proviene de un cargo, de una función o de una responsabilidad que habría conseguido mediante las elecciones en un momento dado, sino de su papel histórico. Por ello, como lo explicó Raúl Castro ante el Congreso, siempre se solicita su opinión para las cuestiones estratégicas de primera importancia. No participa en las reuniones que acabo de mencionarle pero cuando se trata de cuestiones de primer orden, se le consulta sistemáticamente.


Recuérdese no obstante que nos encontramos en un país donde se consulta a todo el mundo sobre casi todos los temas. Si existe una realidad en Cuba que es innegable, es el abundante número de reuniones donde la gente expresa sus puntos de vista y le puedo asegurar que los debates son animados pues las divergencias de opinión son reales. Los trabajadores, los militantes, los vecinos, absolutamente todo el mundo participa en ellos. Lógicamente, Fidel Castro tiene voz y voto. Resulta claro que no da su opinión sobre todo sino que se concentra más bien en las cuestiones fundamentales.


SL: Un sabio, si se puede decir


RAQ: Fidel no ocupa ninguna posición formal hoy día, pero sigue siendo Fidel Castro, el líder histórico de la Revolución, el que nos llevó a la victoria contra Batista. Sigue siendo el principal arquitecto de la resistencia frente a Estados Unidos desde hace más de medio siglo. Su opinión reviste lógicamente un carácter particular sobre lo que es de orden estratégico.

La reforma del modelo económico cubano

SL: En abril de 2011, el Congreso del Partido Comunista decidió reformar el modelo económico cubano. ¿A qué se debe este cambio? ¿En qué consiste exactamente?


RAQ: Nosotros, cubanos, nos hemos dado cuenta de que debíamos introducir importantes cambios en el proyecto económico y social de nuestro país, con el fin de salvar el socialismo, mejorarlo, perfeccionarlo. Tomamos en cuenta factores objetivos de la realidad. El socialismo cubano durante un largo periodo estuvo muy vinculado al socialismo basado en la Unión Soviética. Desde luego, ya no puede ser así. También resulta necesario tomar en cuenta factores globales presentes en la escena internacional. Por otra parte, conviene rectificar algunos aspectos de nuestro proyecto económico y social, que tenían sin duda un sentido en aquella época en la que se aplicaron, pero ya no se justifican. Algunas políticas que se tomaron en el pasado tenían una explicación coyuntural, pero ya no es el caso.


¿Qué buscamos exactamente? Tratamos alcanzar una mejor eficiencia económica, un uso más racional y eficaz de nuestros recursos naturales, materiales, económicos y financieros, los cuales son limitados. Debemos tomar en cuenta los principales factores externos relativos a Cuba, que son las sanciones económicas que nos impone Estados Unidos, y que no han dejado de intensificarse en los últimos años. Conviene también tomar en cuenta las realidades positivas, tales como los cambios importantes ocurridos en América Latina y el Caribe. Tras un análisis de los problemas de la sociedad cubana, una reflexión colectiva al respecto, llegamos a la conclusión de que había que introducir cambios para hacer frente a estas realidades objetivas y también porque estamos convencidos de que hay una mejor manera de proceder para construir una sociedad más justa.


SL: Cuba decidió reducir el papel del Estado.


RAQ: Efectivamente hemos decidido reducir el papel del Estado en nuestra sociedad. No hemos renunciado a la idea que la sociedad tiene una responsabilidad hacia sus ciudadanos. Seguimos convencidos de que el acceso a la salud, a la educación, a la cultura, a la seguridad social, a la asistencia social, a la jubilación, a las bajas de todo tipo, al bienestar son derechos humanos fundamentales. Estos sectores representan la mayor parte del presupuesto nacional y nos obligan a mantener cada año un déficit presupuestario de cierta importancia que tratamos de controlar y reducir, como la mayoría de los países del mundo. No obstante, en nuestro caso, ello no se hace en detrimento del papel fundamental del Estado.


SL: ¿Es decir?


RAQ: El Estado no renuncia a su papel y no pone en tela de juicio las conquistas sociales. Para mantener un acceso a la salud universal y gratuita, a la educación universal y gratuita y garantizar a todos las prestaciones sociales, el derecho a la jubilación, a la asistencia social, resulta imprescindible alcanzar la mayor eficiencia posible en la elaboración de los derechos sociales. Realizamos un trabajo de fondo con el fin de ofrecer un servicio de excelente calidad a menor costo, lo que no significa reducir el salario del maestro sino al contrario eliminar los gastos inútiles, inherentes a la burocracia. Se trata aquí de la perspectiva general para el resto de la economía.


SL: Uno de los objetivos es entonces acabar con los obstáculos burocráticos, con una salida del Estado de los sectores no estratégicos, tales como las peluquerías, por ejemplo.


RAQ: Raúl Castro ha evocado a menudo el caso de las peluquerías. ¿En qué momento afirmó Carlos Marx que el socialismo consistía en colectivizar las peluquerías? ¿En qué momento dijo que esta actividad, así como muchas otras, tenía que ser administrada y controlada por el Estado? La idea del socialismo siempre fue la socialización de los medios fundamentales de producción. Resulta claro que la acepción del término “fundamental” puede tener un espectro más o menos amplio. En cuanto a nosotros, estamos convencidos de que es imposible renunciar a ciertas cosas. No obstante, para el resto es indispensable reducir la implicación del Estado en tareas y actividades que la gente puede realizar ella misma, por su cuenta, de modo cooperativo. Ello permite al Estado reducir sustancialmente los costos y garantizar lo que consideramos derechos humanos fundamentales. Para ello, hay que liberar nuevas fuerzas productivas, permitir las iniciativas personales tanto en la ciudad como en el campo, con el fin de construir un socialismo a la cubana, que, en fin de cuentas, no consiste en responder a un dogma establecido, en seguir un ejemplo o en copiar un modelo preestablecido.


SL: Un socialismo que por lo tanto sería genuinamente cubano.


RAQ: Lo que actualmente caracteriza América Latina es que un cierto número de países, a su modo, están construyendo su propio socialismo. Durante mucho tiempo, uno de los errores fundamentales que cometió el movimiento socialista y revolucionario fue creer que existía un modelo de socialismo. En realidad no hay que hablar de socialismo sino de socialismos en plural. No hay un socialismo que sea similar a otro. El socialismo es “creación heroica” decía Mariátegui. Si se trata de creación, debe responder a realidades, motivaciones, culturas, situaciones, contextos y objetivos que no son idénticos, sino diferentes.


SL: ¿Cómo se decidió esta reforma del modelo económico?


RAQ: Nos encontramos frente a una situación experimental, desarrollada según un método muy cubano y -diría yo- muy socialista, es decir a través de un proceso constante, amplio y auténtico de consulta popular. El Partido propuso un proyecto de reforma del sistema económico. Este proyecto se debatió en todo el país, no sólo entre los militantes, sino también con todos los ciudadanos que quisieron participar en esas discusiones. El proyecto se modificó profundamente tras estos debates. Unos artículos se modificaron, algunos se propusieron, otros se eliminaron. El documento inicial se modificó en más de un 70% tras los debates ciudadanos y se propuso luego al Congreso del Partido. Se crearon varias comisiones con el fin de trabajar y reflexionar sobre el documento final y analizar las nuevas propuestas que surgieron después del gran debate nacional. Finalmente, se presentó un nuevo documento con 311 propuestas de cambio al Parlamento, el cual lo aprobó. Algunas medidas ya están en aplicación, otras se están elaborando y otras se hallan en fase de debate no en cuanto al contenido sino en cuanto al modo de realizarlas.


No creemos que haya muchos gobiernos en el mundo que se tomen el trabajo de consultar a la población antes de lanzar una política de transformación del sistema económico. No estamos convencidos de que los gobiernos que aplicaron medidas de austeridad drásticas, que redujeron los presupuestos de la salud y de la educación, que aumentaron la edad de la jubilación, por la crisis sistémica neoliberal que toca a numerosas naciones, hayan pedido la opinión de los ciudadanos sobre los cambios profundos que afectan ahora a su vida diaria.De todo ello emergerá un socialismo nuevo, diferente del que tenemos actualmente pero siempre será socialismo y será sin lugar a duda más auténtico.


SL: ¿Acaso no se trataría de un regreso al capitalismo?


RAQ: No lo creemos, aunque es verdad que habrá más presencia en la sociedad cubana de mecanismos de mercado, de elementos que caracterizan la economía de mercado, del capitalismo, si prefiere.


SL: Desde el mes de noviembre de 2011, los cubanos pueden comprar y vender su vivienda o su coche. ¿Por qué algo que constituye la norma en el resto del mundo estaba prohibido, o por lo menos fuertemente controlado en Cuba?


RAQ: Permítame darle una explicación histórica. En los años 60, cuando se tomaron estas medidas, el objetivo era impedir la restauración capitalista con la acumulación de bienes. Tomemos el ejemplo de la Revolución que había hecho una reforma agraria, pero poco tiempo después volvió a surgir el latifundio. La Revolución Cubana no quería cometer el mismo error. Si el campesino que posee un pedazo de tierra gracias a la reforma agraria decidía vendérselo al latifundista más rico, dañaba los fundamentos de la reforma agraria, pues contribuía a una nueva acumulación de bienes y al resurgimiento del latifundio.
En cuanto a la vivienda, la reforma urbana había permitido que todos los cubanos tuvieran una vivienda limitando la concentración de propiedad. Usted puede pasear por La Habana y no encontrará absolutamente a nadie que viva en la calle o debajo de un puente, como es el caso en numerosas capitales occidentales. Puede existir un problema de saturación, con varias generaciones que viven bajo el mismo techo, pero nadie queda desamparado. No queríamos encontrarnos de nuevo con acaparadores de propiedades y por eso se impusieron restricciones, aunque no una prohibición total.
SL: ¿Y en cuanto a los coches?


RAQ: En cuanto a los coches, la cuestión es más compleja pues se trata de un producto de importación del cual depende la nación. Históricamente Cuba jamás tuvo una industria automovilística. Cuba produjo algunos medios de transporte colectivo, pero el automóvil jamás se produjo en Cuba. Existe también otro elemento fundamental que es el combustible, que siempre constituyó el talón de Aquiles de la economía cubana. Había que establecer entonces controles y algunas restricciones.



Conviene recordar que algunas de esas medidas de control son anteriores a la idea del socialismo cubano. Me refiero a menudo a un documento sumamente interesante que data de febrero de 1959, cuando se estableció en Cuba un control sobre las divisas y las importaciones. Así, hasta febrero de 1959, la burguesía cubana estaba acostumbrada a ir al banco para comprar dólares e importar un coche, perfume o artículos de lujo. Cuando triunfó la Revolución, una parte de la elite vinculada al antiguo régimen tomó el camino del exilio y entre esas personas se encontraba el presidente del Banco Nacional de Cuba.



El gobierno provisional que dirigía Manuel Urrutia nombró entonces al doctor Felipe Pazos a la cabeza de esa institución. Pazos había sido el fundador y primer presidente de esa entidad financiera nacional que nació en 1950 bajo el gobierno de Carlos Prío Socarrás. Pazos era un economista de prestigio, independiente y no era de izquierda. Había dirigido el Banco de 1950 a marzo de 1952, fecha que marcó el golpe de Estado de Fulgencio Batista. Cuando tomó su cargo, redactó un informe que entregó al presidente Urrutia -Fidel Castro sólo era jefe de las Fuerzas Armadas en aquella época- en el cual describía el estado de las finanzas cubanas y revelaba el saqueo de las reservas que hicieron los dirigentes del antiguo régimen antes de huir.


Pazos -no el Che Guevara, Raúl Castro u otro radical del Movimiento 26 de Julio- que era el representante emblemático de las clases pudientes, muy respetado por la burguesía de la época, decidió entonces establecer un control de cambios, suspender la venta de dólares e imponer un control estricto sobre las importaciones. Como presidente del Banco Nacional, había informado a Urrutia de que resultaba imperativo tomar esas medidas por el desastre financiero en el cual se encontraba la nación. La situación económica de Cuba era dramática y conviene reconocer que los elementos de tensión que existían en la economía cubana todavía no han desaparecido.


Así, a partir de los años 60, hubo una fuerte restricción sobre la importación de productos -incluso los coches- y ello ha persistido hasta hoy por razones económicas. Esa decisión -repito- la tomó un economista de prestigio, Felipe Pazo, que no era un radical o un comunista, sino más bien un conservador.


Existían dos tipos de situaciones. Los que ya poseían un coche antes del triunfo de la Revolución podían usarlo como les diera la gana, venderlo, etc. Después, dado que el Estado tenía el monopolio sobre las importaciones, el automóvil se vendía a los funcionarios a un precio subvencionado -a menudo apenas al 10% de su valor real- o a los elementos que se habían destacado por sus méritos. La contrapartida era que no podían venderlo, por evidentes razones “antiespeculación”. Así se limitaba la propiedad personal del automóvil y se destinaba a una función social. Si se legalizaba la venta de coches, la posesión de ellos no sería de los que tenían un uso social o los que lo habían conseguido por sus méritos, sino de los que disponían de los ingresos más importantes. Eso se justificaba así en aquella época. Había que impedir el desarrollo de la especulación sobre los coches puesto que el país, desde luego, no disponía de recursos suficientes para importarlos en masa ni para proporcionar el combustible necesario para su funcionamiento. Ahí también el Estado impuso algunas restricciones.


SL: ¿Cuál es la nueva situación?


RAQ: Ahora, vemos eso con una perspectiva diferente. Si uno es propietario de su vivienda -que es el caso del 85% de los cubanos- es posible venderla. ¿Por qué? Tomemos el caso de una familia que crece o que desea conseguir un bien más grande y el caso de otra familia que se reduce pues los hijos han crecido y se han casado, y que necesita una vivienda más modesta. Ahora les será posible proceder a un intercambio o a una venta. También es posible donarla, prestarla, arrendarla, etc. Antes sólo era posible el intercambio, así como alquilar una habitación. En realidad, se trata ahora de facilitar este tipo de transacciones y eliminar todos los obstáculos burocráticos.
SL: ¿Cuáles eran los obstáculos?



RAQ: Antes hacía falta una decisión administrativa del Instituto Nacional de la Vivienda. Para ello, era necesario un acuerdo de la Oficina Municipal de la Vivienda, luego había que conseguir una autorización a nivel provincial y por fin a nivel nacional. La burocracia era enorme y dado que se trataba de decisiones administrativas, eran fuentes de corrupción y de soborno.


Ahora, desde el 1 de diciembre de 2011, si dos personas desean intercambiar su vivienda sólo necesitan ir ante el notario con los títulos de propiedad. Se eliminaron todos los trámites burocráticos inútiles. Siempre hubo notarios en Cuba pero antes actuaban al final  tras la obtención de las autorizaciones administrativas por parte del vendedor y del comprador.


¿Qué pasa en caso de litigio?


RAQ: En caso de litigio, si una persona reivindica por ejemplo algunos derechos sobre una transacción que se hizo, sea una venta o una permuta, los tribunales decidirán y tendrán la última palabra. Los burócratas no tendrán voz ni voto. Usted se da cuenta de que en un solo sector, logramos reducir de modo drástico la función administrativa y burocrática eliminando los trámites inútiles. Estas reformas permitirán resolver algunos problemas relativos a la vivienda facilitando las transacciones de venta y permuta.
En cuanto a los coches, será más simple porque existe un registro de vehículos desde hace mucho tiempo. Se trata de desburocratizar nuestra sociedad. La gran limitación reside en el hecho de que los particulares no pueden importar vehículos y -perdóneme la repetición- esa decisión la tomó hace cincuenta años Felipe Pazos y no Fidel Castro, antes de que Estados Unidos decretara un embargo comercial contra nuestra nación, antes de la Ley Torricelli de 1992, antes de la Ley Helms-Burton de 1996 y de los dos informes de la Comisión de Asistencia para una Cuba Libre de 2004 y 2006, que agravan las sanciones económicas. Como usted se puede imaginar, estas sanciones han agravado nuestra economía nacional y nos han llevado a imponer un control estricto sobre las importaciones personales.
Del mismo modo, un candidato a la emigración podrá vender ahora su vivienda, antes de abandonar el país o donarla a su familia hasta el cuarto grado de consanguinidad. Antes, el Estado tomaba posesión de la vivienda abandonada y se la entregaba a otra familia. En adelante ya no será el caso.


*Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor encargado de cursos en la Universidad Paris-Sorbonne-Paris IV y en la Universidad Paris-Est Marne-la-Vallée y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula Etat de siège. Les sanctions économiques des Etats-Unis contre Cuba, París, Ediciones Estrella, 2011, con un prólogo de Wayne S. Smith y un prefacio de Paul Estrade. Contacto: Salim.Lamrani@univ-mlv.fr


Fuente: http://www.cubadebate.cu/especiales/2012/04/12




Alma Buena - Corazón Venezolano

El segundo Playa Girón ocurrió en Venezuela

Por: Alí Rodríguez Araque



Hace ya cincuenta años, se produjo la invasión de la República de Cuba por miles de mercenarios entrenados, equipados, financiados, transportados y dirigidos por el gobierno norteamericano. La aún joven revolución, contando con la valiente acción de las milicias y las jóvenes Fuerzas Armadas Revolucionarias, bajo la brillante conducción de su Comandante en Jefe, Fidel Castro, directamente desde la primera línea de fuego, y con el apoyo masivo de todo el pueblo cubano, infligió la primera y humillante derrota militar, política y moral en América Latina al más grande y poderoso imperio que ha conocido la historia de la humanidad.


Pero, como decía Goethe, la historia suele repetirse, primero como un drama y la segunda como una comedia. Playa Girón, escenificada en Bahía de Cochinos, como se le conocía entonces, fue una batalla en la cual venció la razón histórica, la valentía del pueblo y la conducción del jefe de la revolución, a una fuerza armada que buscaba establecer una cabeza de playa, instalar un gobierno provisional que fuera reconocido de inmediato por todos los cómplices del imperio a quienes tenía bien domesticados. Por lo ya universalmente conocido, tuvo todos los rasgos de un verdadero drama.


¿Dónde ocurrió la comedia? Parece verdaderamente paradójico: ocurrió en la ciudad que fue cuna de todo el proceso de independencia de otro de los más grandes imperios de la historia de Nuestra América: en Caracas. Ocurrió en La Embajada de Cuba que, por ley universal, es parte inviolable del país al cual representa, es decir, en el caso que comentamos, una diminuta porción del territorio cubano, como lo conoce cualquier ciudadano con una mínima información. Diminuta porción territorial que adquirió talla de gigante ante la valentía y dignidad de sus representantes, encabezados por el embajador Germán Sánchez Otero.


Pues bien, el día 12 de abril de 2002, un grupo de gente, mezcla de venezolanos encabezados por Henrique Capriles Radonski y cubanos contrarrevolucionarios, con el mismo pensamiento y la misma intención de aquellos que lo intentaron en Playa Girón, quisieron repetir una acción de similar naturaleza política y ética, invadiendo el territorio soberano de la Embajada de Cuba en Venezuela, donde apenas estaba un pequeño grupo de diplomáticos, personal administrativo, incluyendo mujeres y niños.


En las afueras de la Embajada, con las expresiones más conocidas del odio fascista, cuando este se desata; bajo la protección de la Policía Municipal al mando de su jefe, Henrique Capriles Radonsky, los fascistas saltaban y golpeaban, destruyendo vehículos de la embajada, cortaban la electricidad y el agua, expresando con una pérdida total de todo sentido de la racionalidad, “que tendrían que comerse las alfombras” por el “bloqueo” que seguramente pretendían imponer, como parte del que ya la saña imperialista impone sobre la isla de la revolución desde hace cincuenta años.


Pero no bastaba eso. Era necesario “invadir” ese territorio para inspeccionar si allí se encontraba el vicepresidente ejecutivo Diosdado Cabello, para sustraerlo y cercenar todos los órganos del poder legal democrático del país. Doble comedia.


Advertidos por el embajador Germán Sánchez Otero, que no se permitiría bajo ningún pretexto tal invasión y que la rechazarían a cualquier precio, Capriles pidió que se le permitiera ingresar, lo cual ocurrió, previa autorización del Embajador, mas sólo para una entrevista. Una vez dentro, pidió “recorrer” las instalaciones de la Embajada, solicitud que, por supuesto, fue enérgicamente rechazada por el Embajador.


Quienes puedan apreciar las imágenes grabadas de tales escenas, podrán ver los ojos desorbitados del entonces alcalde Capriles Radonski y la actitud dominante con la cual pretendía imponer su voluntad sobre la autoridad del Embajador, intento que, de haber conocido un mínimo la historia de Cuba y de sus revolucionarios, ni siquiera hubiera soñado en intentar. Pero como suele decirse, “la ignorancia suele ser muy atrevida”. ¿Cómo pretender lograr lo que el más grande imperio no ha podido en cincuenta años?


En fin, que este nuevo Girón, además de representar una comedia grotesca, demostración tejida de total ignorancia sobre la legalidad internacional y de una mentalidad inocultablemente fascista, deja ante la reflexión de todo el pueblo venezolano, particularmente para aquellos que muestran alguna simpatía por su candidatura para las elecciones del próximo 7, de octubre, si un hombre con tales cualidades podría manejar los complejos problemas que hoy plantea la política venezolana, tanto en el ámbito interno como en el externo; más aún cuando no ha sido capaz de mostrar el más mínimo asomo de autocrítica por sus evidentes errores, para calificarlos de manera muy generosa.


Sería así, entonces, cómo, caso negado de salir triunfador, manejaría la política interna y sus relaciones internacionales. Creo que no se requiere demasiado poder analítico para arribar a las conclusiones correspondientes a las cuales ya está llegando un creciente número de venezolanos y venezolanas, pese a la desesperada campaña por el olvido y los melifluos llamados a una fementida reconciliación.

Fuentes: AVN, http://www.cubadebate.cu/opinion/2012/04/13

jueves, 12 de abril de 2012

Injerencia, La invasión Silenciosa: La CIA Contra La Revolución Bolivariana


Cuando Hugo Chávez asume la presidencia de Venezuela en 1999, se inicia un nuevo proceso político en el país: la Revolución Bolivariana que transitaría un camino de cambios profundos en beneficio de las mayorías excluidas. Pero ese mismo año, en los Estados Unidos el rumbo era muy diferente: George W. Bush sería nombrado presidente en unas amañadas elecciones.Con Bush en la Casablanca, las grandes corporaciones y las agencias de intervención del Norte cerrarían filas en el gran negocio de la guerra, amparados por el Acta Patriótica, una patente de corso para intervenir abiertamente en cualquier lugar del mundo utilizando como único pretexto la lucha contra el terrorismo.
Las operaciones encubiertas emprendidas por Bush contra Venezuela desde 1998 hasta el golpe de estado de abril de 2002, son develadas en este documental mostrando evidencias de la participación directa de personal militar y de inteligencia estadounidense en campañas mediáticas, financiamiento encubierto, sabotaje y desestabilización. La injerencia contra venezuela dejó de ser una invasión silenciosa para convertirse en una abierta guerra por el petróleo en la que el imperio no ha cosechado sino fracasos ante la determinacion de un pueblo soberano.

Una prueba documental que recoge todo lo acontecido desde la llegada a la Presidencia del mandatario Hugo Chavez es este video que proponemos a continuación:
http://multimedia.telesurtv.net/media/telesur.video.web/telesur-web/#!es/video/injerencia-la-invasion-silenciosa-la-cia-contra-la-revolucion-bolivariana/

Fuente: Multimedia.telesurtv.com

lunes, 9 de abril de 2012

Abril de 2002. Golpe de Estado y Asedio a Embajada de Cuba en Venezuela.



A 10 años de ocurridos estos hechos, el pueblo de Venezuela no debe olvidar lo sucedido. Capriles Radonski, candidato de la oposición a la presidencia de la república no es para nada el "santo defensor de los pobres" que quiere aparentar.

Esta oposición es agresiva de acción y palabra, además de mentirosa. Las imágenes no dejan lugar a dudas. No son capaces de respetar el derecho internacional y Capriles Radonski no es el candidato confiable que esté a la altura de enfrentar la candidatura del actual presidente de Venezuela Hugo Chavez.





Claves secretas del golpe del 4A.

Fuente:  http://www.vtv.gov.ve

Por Alfredo Oliva

Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
La clave para entender el golpe de Estado de 2002 contra el presidente Hugo Chávez está en el año 2001.

Chávez visita países árabes –entre otros Irak– para fortalecer la OPEP y recuperar el precio del petróleo; Bush padre –CIA– visita Venevisión y se va de pesca con Cisneros y alcaldes de Primero Justicia.

Ese año sucede el ¿ataque? a las torres gemelas, en EEUU, y los empresarios llaman a un paro nacional contra las leyes habilitantes aprobadas por el presidente Chávez.



El secreto: en 2001 hubo una reunión de los magnates de los medios donde se acordaron siete (7) puntos de acción contra el Gobierno, un protocolo mediático de fiel cumplimiento:

1. Se prohibió “hablar bien del Gobierno de Chávez”. Si el Gobierno quería hablar bien de su gestión “debía pagar por ello”. 

2. Se prohibió terminantemente “hablar mal de la oposición”. 

3. Se aprobó exagerar todo lo negativo de la gestión de Gobierno. 

4. En los programas de opinión (radio y televisión) donde haya invitados, procurar dar la impresión de equilibrio informativo “invitando por lo menos a un funcionario o político oficialista”. 

5. La prensa haría el ataque con los titulares de noticias que la radio y televisión “replicarían” para obligar al Gobierno a desmentir permanentemente, “eso presentaría a Chávez y al Gobierno como mentirosos”.

6. Dirigir una campaña especial presentando a Hugo Chávez como un peligro a los sectores a, b, c de la población (clase media).

7. Magnificar, exagerar las referencias y hechos violentos y/o violatorios de la libertad y democracia, haciendo énfasis en la figura del presidente Chávez.

Debemos denunciar que hoy los medios privados mantienen vigente los siete (7) puntos del protocolo mediático con los que el imperialismo y sus lacayos tumbaron al presidente Hugo Chávez.

La ley Torricelli y el bloqueo a las telecomunicaciones de Cuba

Por Omar Pérez Salomón   

                                                        


A propósito del reporte anual del Departamento del Tesoro al Congreso de EE.UU sobre los activos confiscados a los estados y organizaciones calificadas por Washington como “terroristas”, que revela que ese país congeló a Cuba 245 millones de dólares durante el 2011, recuerdo que en el mes de octubre se cumplen veinte años de que fuera sancionada en el Congreso norteamericano la Ley Torricelli, promulgada por el ex presidente George Bush (padre) el 23 de octubre de 1992, en plena campaña electoral, con el propósito, entre otros, de ganarse al electorado de la Florida.

Es una de las expresiones más acabadas de la línea agresiva del imperio contra la Revolución cubana, al articular toda una retórica eufemística que enarbola conceptos como democracia, derechos humanos, economía de mercado, y, por supuesto, un reforzamiento del bloqueo impuesto desde inicios de la Revolución. Al mismo tiempo se pronunció a favor de “comunicaciones adecuadas entre ambos países”, en el interés de “promover cambios políticos en Cuba”.

En este contexto, en julio de 1993, el gobierno norteamericano hizo pública su nueva política de telecomunicaciones hacia Cuba, que se caracteriza por los aspectos principales siguientes:

* Ratificó que la cuenta perteneciente a la empresa EMTELCUBA, por concepto del tráfico telefónico internacional entre los años 1966 a 1992 no fuera desbloqueada. Esta cuenta era de unos 122 millones de USD que sumados los intereses, más la cuenta bloqueada a favor del Banco Nacional de Cuba por otros conceptos, se elevó a unos 161,6 millones en el año 2000. 

*    Ratificó la prohibición de adquirir por Cuba medios de comunicaciones en EE.UU., y de que las empresas del vecino del norte participaran en la modernización de la red nacional de telecomunicaciones de la mayor de las Antillas. 

*    Autorizó la liquidación de cuentas entre empresas de telecomunicaciones de ambos países, aunque evitando la acumulación “excesiva” de ganancias en divisas por parte de empresas cubanas. 

*    Fijación de forma arbitraria e impositiva de la tasa de distribución máxima a repartir entre las compañías de $1.20/minuto que aunque era la histórica debió haber sido determinada y acordada nuevamente por las compañías operadoras de ambos países, y no impuesta por el gobierno norteamericano.

De esta forma, se le da un carácter político a una cuestión puramente técnica y económica entre empresas. Es decir, la Ley Torricelli aboga por comunicaciones eficientes y adecuadas entre ambos países pero exige que el gobierno cubano no acumule beneficios que ellos consideren “excesivos”.
Aunque se autorizaba las llamadas familiares se limitaban las llamadas comerciales como las derivadas del turismo y continuaban confiscando activos de empresas cubanas.

Como se manifiesta con la confiscación de los activos cubanos en 2011, la administración de Barack Obama continúa la línea de sus antecesores y refuerza el injusto bloqueo económico y comercial contra Cuba en un año electoral en EE.UU.. Algo por lo que le vaticino momentos nada agradables en la próxima Cumbre de las Américas, a efectuarse esta semana en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias.

Fuente: http://lapupilainsomne.wordpress.com

domingo, 8 de abril de 2012

El discurso del lobo

Autor:

Foto: http://albaciudad.org/wp/wp-content/uploads/2012/02/ChavezVsCapriles.png

La oposición sigue comprobando cuán rápido se gasta el discurso de «ahí viene
el lobo». Obviamente no se gobiernan, porque si así fuese ya habrían aprovechado
alguna experiencia. No pueden ser tan obtusos como para no aprender de las
chapuzas. Las repiten una y otra vez, servilmente, porque obedecen órdenes, como
todo mercenario. Desde 2001 por lo menos están montando una olla semanal que
invariablemente se les derrumba. Da flojera rememorar tanta torpeza. Además,
tengo memoria enclenque para la chambonada, pero ahí están los bombillos cubanos
con que Fidel nos espía en persona; las malas praxis en Barrio Adentro; la leche
y los pollos radiactivos (http://j.mp/yKXIhf).

Arman una alharaca que todos repiten como loros, en círculo. «Circulación
circular de la información», la llamaba Pierre Bourdieu. Casi no hablan de otro
tema y monótonamente el asunto se abandona más o menos con la misma rapidez con
que se desvanecieron aquellas guarimbas tan «espontáneas» que tenían las mismas
hondas. Cerrada la rueda.

El problema de esto es que el discurso se gasta, ya nadie les cree, salvo
cuatro orates que rompen el arroz en la cara a Eduardo Samán o insisten en pagar
caro el champú. Pero con delirantes así no irán lejos.

No importa: ese discurso no está dirigido a Venezuela, que les importa un
comino. La mayoría sabe lo que está pasando o tiene modos de verificar que la
gasolina brasileña que importamos cuando el Paro Flexibilizado no tiene un olor
«raro»; que las «hordas chavistas» no están invadiendo las casas de la clase
media para robarle los tostiarepas; que no están aboliendo la patria potestad ni
prohibieron la minifalda. ¿Te acuerdas de Pudreval? Ya no hablan del asesinato
del mánager de Caramelos de Cianuro, pues hay unos tombos de Capriles en esa.
Solo para violencia ha servido Capriles, haz memoria. Por eso lo esconden.

El discurso del lobo está dirigido a la opinión pública mundial, a la que
vienen ablandando para invadirnos, como la ablandaron para invadir a Panamá,
Irak, Afganistán, Libia y ahora Siria. Y detengo la enumeración porque es larga.
Nunca antes deseé tanto estar equivocado. Pero por ahí vienen, ya hay unos
generales gringos en Colombia, entrenados en invasiones chapuceras pero por eso
mismo devastadoras.


Fuente: http://www.aporrea.org/oposicion/a141408.html

miércoles, 4 de abril de 2012

Diez consejos para los militantes de izquierda


















FREI BETTO*


Diez consejos para los militantes de izquierda

Mantenga viva la indignación.
 
Verifique periódicamente si usted es realmente de izquierda. Adopte el criterio de Norberto Bobbio: la derecha considera la desigualdad social tan natural como la diferencia entre el día y la noche. La izquierda lo enfrenta como una aberración que debe ser erradicada.

Cuidado: usted puede estar contaminado por el virus social-demócrata, cuyos principales síntomas son usar métodos de derecha para obtener conquistas de izquierda y, en caso de conflicto, desagradar a los pequeños para no quedar mal con los grandes.

La cabeza piensa donde los pies pisan
 
No se puede ser de izquierda sin “ensuciar” los zapatos allá donde el pueblo vive, lucha, sufre. Alégrate y comparte sus creencias y victorias. Teoría sin práctica es hacer el juego a la derecha.

No se avergüence de creer en el socialismo
 
El escándalo de la Inquisición no hizo que los cristianos abandonaran los valores y las propuestas del Evangelio. Del mismo modo, el fracaso del socialismo en el este europeo no debe inducirlo a descartar el socialismo del horizonte de la historia humana. El capitalismo, vigente hace 200 años, fracasó para la mayoría de la población mundial.

Hoy somos 6.000 millones de habitantes. Según el Banco Mundial, 2,8 mil millones sobreviven con menos de US$ 2.00 por día. Y 1,2 mil millones, con menos de US$ 1.00 por día. La globalización de la miseria no es mayor gracias al socialismo chino que, a pesar de sus errores, asegura alimentación, salud y educación a 1,2 mil millones de personas.

Sea crítico sin perder la autocrítica
 
Muchos militantes de izquierda cambian de lado cuando comienzan a buscar piojo en cabeza de alfiler. Apartados del poder, se tornan amargos y acusan a sus compañeros(as) de errores y vacilaciones. Como dice Jesús, vemos el polvo en el ojo del otro, pero no la viga en el propio ojo.

Tampoco se enganchan para mejorar las cosas. Quedan como simples espectadores y jueces y, algunos, son captados por el sistema. La autocrítica no es sólo admitir los propios errores. Es admitir ser criticado por los compañeros y las compañeras.

Sepa la diferencia entre militante y “militonto”
 
“Militonto” es aquel que se jacta de estar en todo, participar en todos los eventos y movimientos, actuar en todos los frentes. Su lenguaje está lleno de explicaciones y los efectos de sus acciones son superficiales.

El militante profundiza sus vínculos con el pueblo, estudia, reflexiona, medita; valora de forma determinada su área de actuación y actividades, valoriza los vínculos orgánicos y los proyectos comunitarios.

Sea riguroso en la ética de la militancia
 
La izquierda actúa por principios. La derecha, por intereses. Un militante de izquierda puede perder todo, la libertad, el empleo, la vida. Menos la moral. Al desmoralizarse, desmoraliza la causa que defiende y representa. Le presta un inestimable servicio a la derecha.

Hay arribistas disfrazados de militante de izquierda. Es el sujeto que se engancha
apuntando, en primer lugar, a su ascenso al poder. En nombre de una causa colectiva, busca primero sus intereses personales.

El verdadero militante -como Jesús, Gandhi, Che Guevara- es un servidor, dispuesto a dar la propia vida para que otros tengan vida. No se siente humillado por no estar en el poder, u orgulloso al estar. Él no se confunde con la función que ocupa.

Aliméntese en la tradición de la izquierda
 
Es preciso la oración para cultivar la fe, el cariño para nutrir el amor de la pareja, “volver a las fuentes” para mantener encendida la mística de la militancia.

Conozca la historia de la izquierda, lea (auto)biografías, como el Diario del Che en Bolivia, y novelas como La madre, de Gorki, o Las uvas de la ira, de Steinbeck.

Prefiera el riesgo de errar con los pobres a tener la pretensión de acertar sin ellos
 
Convivir con los pobres no es fácil. Primero, hay la tendencia de idealizarlos. Después, se descubre que entre ellos existen los mismos vicios encontrados en las demás clases sociales. Ellos no son mejores ni peores que los demás seres humanos.

La diferencia es que son pobres, o sea, personas privadas injusta e involuntariamente de los bienes esenciales de la vida digna. Por eso estamos al lado de ellos. Por una cuestión de justicia. Un militante de izquierda jamás negocia los derechos de los pobres y sabe aprender con ellos.

Defienda siempre al oprimido, aunque aparentemente ellos no tengan razón
 
Son tantos los sufrimientos de los pobres del mundo que no se puede esperar de ellos actitudes que tampoco aparecen en la vida de aquellos que tuvieron una educación refinada. En todos los sectores de la sociedad hay corruptos y bandidos.

La diferencia es que, en la élite, la corrupción se hace con la protección de la ley y los bandidos son defendidos por mecanismos económicos sofisticados, que permiten que un especulador lleve una nación entera a la penuria.

La vida es el don mayor de Dios. La existencia de la pobreza clama a los cielos. No espere jamás ser comprendido por quien favorece la opresión de los pobres.

Haga de la oración un antídoto contra la alienación
 
Orar es dejarse cuestionar por el Espíritu de Dios. Muchas veces dejamos de rezar para no oír el llamado divino que nos exige nuestra conversión, esto es, el cambio del rumbo en la vida.

Hablamos como militantes y vivimos como burgueses, acomodados en una cómoda posición de jueces de quien lucha. Orar es permitir que Dios subvierta nuestra existencia, enseñándonos a amar así como Jesús amaba libremente.

*Fraile domínico, teólogo de la Teología de la liberación. En Agencia de Noticias Prensa Ecuménica.